sábado, 11 de julio de 2009

CERTAMEN 3 GRABADO EN LINOLEO

EL GRABADO es una impresión que se realiza a partir de una placa de materiales tales como madera, piedra litográfica, linóleo, cobre o zinc. Con anterioridad, esta placa ha sido tratada para poner en ella, mediante distintas técnicas, una imagen (a la inversa) que, una vez entintada la placa, podrá imprimirse sobre papel mediante una prensa. Existen varias técnicas y métodos que se han desarrollado por varios siglos para crear la imagen en las placas: aguafuerte y grabado en relieve


GRABADO EN RELIEVE

Existen diversas técnicas de grabado en relieve como son el grabado en madera o "xilografía", el grabado en linóleo, grabado en yeso, etc. Este procedimiento se realiza cortando con gubias la superficie lisa de la placa de manera que el diseño quede en relieve. Posteriormente, se pasa un rodillo entintado sobre la superficie. Finalmente, se pone un papel encima de la placa y se prensa suavemente. El grabado en relieve permite imprimir varios ejemplares de una misma obra. Si bien dichos ejemplares serán muy parecidos entre sí, el entintado y limpiado a mano de las placas, el tipo de papel, los pequeños cambios sobre las placas por la presión que se ejerce en el prensado, los surcos naturales en la madera y otros factores darán a cada impresión una calidad única.

Grabado en linóleo: Esta técnica es muy semejante al grabado en madera pero esta se realiza sobre una placa de linóleo.
El linóleo se talla igual que si fuera un taco de madera, pero mucho más fácilmente, por ser un material más blando. La superficie que se imprimirá será las zonas del linóleo que hayamos dejado intactas, mientras que extraeremos las zonas que deseamos que queden en blanco. Por ello estas técnicas (xilografía y linóleo),se denominan "grabado en relieve", porque las imágenes resultan de entintar una plancha en la que el dibujo está en relieve. Otra característica que debes tener en cuenta a la hora de usar esta técnica, es que la imagen que se verá en el papel estará al revés de como la hayas dibujado sobre la plancha de linóleo. Es muy apropiada para conseguir imágenes de gran fuerza expresiva con trazos gruesos y agresivos, especialmente si usas tinta de color negro sobre papel claro.
Algunos ejemplos:










GRABADO FINAL


Proceso del Grabado en Linoleo

Copia 2 Copia 3

Copia 4


Materiales utilizados:

-Gubias
-Linoleo
-Papel volantin (si es que se desea agregar color)
-Papel Fabriano
-Tinta
-Rodillo para tinta
-Diluyente





Lo primero que se debe hacer es tener el diseño en papel. En este caso escogí una imagen de mi gata y la pase a vector en el programa Ilustrator y luego la imprimí.

Una vez impresa, la pasé con papel calco al linoleo, para luego cortar con las cubias las partes blancas de la imagen, guiandome con el impreso.
Una vez terminado de cortar el linoleo, se le coloca con un rodillo la tinta.

Luego se pasa a la prensa para realizar la primera prueba.
Primera prueba con linoleo
Quise añadirle papel volantín para darle un poco de color y destacar ciertas partes del diseño, como por ej el negro de la cara del gato, para así darle un peso a una parte de la imagen y que el fondo blanco restante sirviera de fondo de imagen del resto del gato.
Primera prueba con papel
*En este caso al realizar la prueba decidi que el papel llegaria gasta el borde y terminaria en la parte de abajo siguiendo la misma linea "quebrajada" de la imagen.
Segunda prueba con papel

domingo, 7 de junio de 2009

CERTAMEN 2: AGUAFUERTE

GRABADO AGUAFUERTE

El aguafuerte es una modalidad de grabado que se efectúa tomando como base una plancha o lámina de aleación metálica, habitualmente de hierro y zinc. Ésta se recubre de una fina capa de barniz protector, o de cera resistente a los ácidos. El grabador dibuja con un estilete de punta cónica muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el cobre sin penetrar en él. Posteriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido nítrico. (esto es el propio aguafuerte). Esta solución corroe el cobre en las zonas en que éste no está protegido por el barniz, y deja unos surcos.El tiempo de inmersión de la lámina en el ácido determina la profundidad de la línea en el grabado, otorgándole a mayor tiempo mayor valor.
Se retira el barniz, y la plancha ya está lista para el proceso de estampación. Se impregna la superficie con una tinta espesa que penetra en los surcos y se retira el sobrante. Se coloca sobre la plancha un papel especial, humedecido para hacerlo un poco esponjoso, y sobre él, una mantilla de lana, y se pasa por una prensa formada por una pletina de metal y dos rodillos denominada "Torculo". El papel penetra en los surcos y se impregna de la tinta, obteniéndose una imagen simétrica a la que se encuentra en la matriz. Una de las ventajas de esta técnica sobre otras es que pueden corregirse los errores, o hacerse retoques. Lo más importante es no rayar el cobre con el estilete. Si se desea borrar una línea o dibujo basta con pasar por encima un pincel con barniz, y una vez se ha secado, se vuelve a dibujar. Otra cuestión es la profundidad de los surcos, que puede hacerse mayor o menor dependiendo de la concentración y la fuerza de la solución corrosiva.
Materiales utilizados:
-Placa de Aluminio
-Tinta
-Papel de diario
-Papel Mantequilla
-Acido Muriático
-Herramienta con punta filosa
-Spray dorado
-Guantes
-Guaipe o cualquier elemento para generar texturas, como por ejemplo, hojas secas, malla de plástico, esponja, etc.
-
Cotonitos o varitas de papel (para agregar luces al entintar la ilustración)
-Papel adhesivo.

Para el barniz de retape:

-Pez de castilla
-Betún de judea en polvo
-Xilol
CERTAMEN 2

Copia 1


Copia 2

Copia 3

Copia 4

PROCESO
Para comenzar se realiza el diseño en una hoja de papel la cual luego con un papel calco se traspasa a la placa de metal pintada con spray dorado en uno de sus lados y en su parte posterior con papel adhesivo.
Una vez que se ha traspasado el diseño, con una herramienta con punta filosa se comienza a retirar el spray dejando el dibujo solo en metal, para que éste sea comido por el ácido muriático.
* el tiempo de exposición en el ácido, dependerá de la temperatura de éste y del nivel de gris o negro que se desea. En este caso para las lineas principales se deja más tiempo para que queden negras.
Una vez que se saca del ácido, se moja con agua y con diluyente al duco, se quita el spray dorado y se hace una prueba en papel.
Para ésto se entinta la placa de aluminio y se retira el exceso de la tinta con papel de diario y papel mantequilla(imagen a continuación).

Primera prueba
Para hacer los demás grises se coloca barniz de retape, el cual esta compuesto por pez de castilla, betún de judea en polvo y xilol, Éste se coloca con un pincel para las líneas de la ilustración o la ilustración misma, y para lograr texturas utilice esponja, guaipe, y hojas secas.
Segunda prueba en papel:
Placa de metal terminada:
Para las nubes y sombras de los árboles de la ilustración utilice la técnica con esponja y el barniz de retape
Para los arboles cerca de la casa utilice la técnica de hojas secas y barniz de retape.
Una vez terminada la placa, se entinta nuevamente la placa para hacer pruebas en papel
Primera prueba una vez lista la placa:
Tiene demasiao exceso de tinta, por lo que no se entienden los planos, por lo que para la proxima prueba fue necesario quitar mas tinta. Para las luces de la casa utilice varitas de papel o cotonitos para destacar algunos elementos.

Primeras pruebas

Prueba 1: Serpientes

Una vez que se tiene el diseño, se procede pasar éste, a la placa ya pintada con spray dorado. Luego con una herramienta con punta, se comienza a raspar esta de manera de dejar sin spray dorado el dibujo.




Una vez que el diseño esta listo en la placa, esta se coloca en acido muriático. El tiempo varía, según el nivel de gris que se quiere lograr y de la temperatura que el ácido posea (si el ácido ya logra una cierta temperatura reaccionará más rápido que al colocar la placa en el ácido frío).


Placa de metal colocada en el ácido muriático. Una vez que comienza a reaccionar sobre ésta, comienzan a salir burbujas, las cuales indican que el ácido está comiendo la parte de la placa no cubierta por el spray.



Para generar luego los grises, se debe colocar menos tiempo en el ácido muriático. Para que este no se coma, las partes que deseamos blancas, se coloca nuevamente spray dorado, o "barniz de retape", el cual se fabrica con pez de castilla, betún de judea en polvo y xilol.

Este se coloca con un pincel para las lineas o el dibujo que se quiere tapar completamente, pero si se quieren hacer texturas, se pueden utilizar distintos elementos tales como esponja, hojas secas, mallas, etc. , y luego se deja secar aprox. media hora, para luego colocar en el ácido nuevamente.



Una vez que se tienen los grises que se quieren, se puede pasar a papel. Para ésto se saca el barniz y el spray con diluyente al Duco.

Luego de ésto se entinta la placa y se elimina el exceso con papel de diario y papel mantequilla.Una vez hecho ésto se humecede el papel que se utilizará y se deja secar un rato, de manera que solo esté un poco húmedo.

Finalmente se pasa a la prensa la placa junto al papel.


Ejemplo final 1:



Prueba 2: Abstracto

Para esta segunda prueba decidí probar con distintos elementos para lograr diferentes texturas, por lo que ocupe hojas secas, guaipe, spray dorado y malla de plástico.

Luego se siguieron los mismos pasos anteriores:

Una vez seco, se colocó en ácido muriático, y luego se quitó barniz y el spray con diluyente al duco.

Más tarde se pasó en la prensa para hacer una prueba en papel.



Placa metálica



Prueba en papel:





Detalles:

Foto de detalle de la prueba en papel. En esta se muestra la textura que se logra al colocar una malla con spray.

El segundo detalle es de huellas de dedos.

domingo, 26 de abril de 2009

GRABADO (HUECOGRABADO)

Huecograbado:

El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
Este sistema de impresión es uno de los más extendidos en la actualidad. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.



CERTAMEN GRABADO

Técnica: Huecograbado
Materiales utilizados: Acrílico, Placa de Aluminio, Radiografía y Tinta.
Materiales secundarios: Papel de diario, Papel mantequilla y varitas de papel (cotonitos), para limpiar las placas. Papel craft para proteger los trabajos.
TRABAJO FINAL
Material: Acrílico
Tema: Música
Se generan distintos grosores de líneas para provocar distintos planos dentro del grabado. A medida que es un plano mas cercano éste posee una línea más gruesa. Para hacer que el personake quede en un segundo plano en relación a la batería, este se coloca con un achurado gris oscuro casi negro.
En un segundo plano estan algunos elementos de la bateria como la caja y los tom, los cuales poseen un gris más claro.
En un primer plano se colocan los bombos, los cuales solo poseen un borde grueso negro.
Copia 2



Copia 3

Copia 4


PROCESO:

Paso1 : El diseño se generó a través de una imagen sacada a un amigo baterista.

Paso 2 : El diseño se pasa a la placa de acrílico con una herramienta con punta filosa.


Paso 3: Entintar y sacar el exceso de tinta con un papel de diario y luego papel mantequilla.Para dar iluminaciones, estas se generan con las varitas de papel o cotonitos.

Paso 4: Se generan pruebas con el material en la prensa.


Exceso de tinta en el fondo del diseño.

Aún existe exceso de tinta en el fondo del diseño.

OTROS MATERIALES:

2.- Placa de Aluminio:

Paso 1 : Diseño en papel

Siguiendo con el tema de la música, quise realizar otro personaje, en este caso una guitarrista.


Paso 2: Traspasar a la placa de aluminio


Para llevar el diseño a la placa, se traspasó con papel calco, y luego se marco la imagen en bajo relieve con una herramienta con una punta filosa.


Paso 3: Entintar y sacar el exceso

Para generar el grabado se entinta la placa al igual que en el caso del acrílico, y luego se quita el exceso con papel de diario y papel mantequilla, para luego llevar a la prensa.


Paso 4: Pruebas en la Prensa

Corrección: falta de tinta. El dibujo posee líneas demasiao delgadas y claras.


Corrección: Exceso de tinta. La imagen no se ve tan nítida al poseer manchones de tinta que generan poca definición de los bordes de los trazos.




3.- Radiografía:

El proceso para crear el Grabado con la radiografía es el mismo que el que se utiliza con el Acrílico y la placa de Aluminio.

La radiografía es el material mas difícil para trabajar, al ser de menor grosor que los otros materiales. Esto hace que se curve fácilmente y al ser tan delgada, no permite generar muchos planos.



Radiografía

Paso 2: Colocar en una fuente la radiografía y añadir cloro, para quitar la impresión en esta y dejar una mica transparente.
Paso 3: Realizar el diseño en la radiografía con una herramienta con punta filosa.


Paso 4: Diseño terminado.